domingo, 30 de octubre de 2011

Medios de comunicación masiva de las TIC



  • La Imprenta
A finales del siglo XV la imprenta fue la innovación tecnológica que revolucionó la comunicación e hizo posible la reproducción más eficiente de textos que permitieron compartir el conocimiento y trascender el tiempo y el espacio, así como divulgar información a una velocidad jamás alcanzada antes por la humanidad.
  • Telégrafo Eléctrico
En 1832, Samuel Morse, presenció una demostración en la cual se observaba cómo la electricidad era capaz de hacer oscilar un imán. Morse descubrió que de esta manera podía mover un lápiz. Entonces dedujo que era posible enviar mensajes a través de un alambre por donde circula electricidad, abriendo y cerrando el circuito de modo tal que se produjeran impulsos eléctricos de diferentes extensión.
En 1843, Morse desarrolló el telégrafo eléctrico y un código de puntos y rayas, conocidos con el nombre de Código Morse.
El operador envía los mensajes en forma de puntos, rayas y espacios, según como presionaba la tecla del transmisor. En otra población había un receptor que imprimía con tinta sobre una cinta de papel los correspondientes puntos o rayas enviados en forma de impulsos eléctricos.
  • La Radio
En 1899, Guglielmo Marconi de 21 años de edad, logró una comunicación inalámbrica, de costa a costa del canal de la Mancha (50 km) en código Morse. Surge la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. La radiotelegrafía no permitía transmitir la voz humana porque las ondas eléctricas que emitía solo podían lograrse por impulsos y no con la secuencia continua que es necesaria para emitir voces o música.
En 1906, Lee de Forest, inventó las válvulas termoiónicas que pueden amplificar (modular las ondas) las señales eléctricas correspondientes a los sonidos, con lo cual se hizo posible la radiodifusión.
El 27 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión radial en la Argentina, desde el teatro Coliseo de Buenos Aires, transmitiendo la obra Parsifal.
Las emisoras de radio pueden transmitir por AM (amplitud modulada) o por FM (frecuencia Modulada).
En la actualidad, es un valioso medio de información y educación por la rapidez de su difusión, por la economía del servicio y por el alcance de su emisión.
  • La televisión
En 1926, John Baird, presentó las primeras imágenes televisivas al Royal Institute de Londres. El desarrollo de la televisión comenzó en 1930, tuvo un paréntesis durante la Guerra Mundial porque los científicos se dedicaron al radar y a las comunicaciones militares.
En la década del ’70, las emisiones en color comenzaron a imponerse sobre el blanco y negro.
La televisión es un medio de difusión y de penetración cultural muy importante. Su influencia en la sociedad actual es evidente. La televisión puede informar, entretener y educar.
Apenas inventado el telégrafo en el primer decenio del siglo XIX, se pensó en transmitir por alambres no sólo sonidos, sino también imágenes.
INSTALACIONES GIGANTES. Con el avance de la técnica se han modernizado las instalaciones. En la ilustración, el edificio de la Radio y Televisión Inglesa. Tiene una torre de 150 metros y, en su parte superior, un restaurante giratorio.
El propósito no era fácil de lograr. Una palabra se compone de sílabas y la sílaba de letras, de manera que la descomposición necesaria para transmitir una después de otra las partes constitutivas de un mensaje oral no presenta dificultades. El cerebro "suma" los sonidos que recibe y obtiene elpensamiento completo.
Parecía imposible hacer lo mismo para transmitir un mensaje visual. Los primeros investigadores pensaron, no obstante, que ello podía hacerse descomponiendo la imagen y enviándola por partes a un receptor, donde debía ser reconstruida para que el ojo humano la viera completa. Los fragmentos debían llegar a la pantalla receptora con suficiente rapidez para que el espectador tuviera la sensación de "ver" la imagen de una sola vez, debido a que en la retina la imagen no se borra inmediatamente después de captada, sino que permanece un breve lapso.
Esta "permanencia retiniana", que en el fondo es un defecto de la visión humana, es la que ha hecho posible la televisión. Los mismos principios que trataron de aplicar los investigadores del siglo pasado son los que ahora se aplican, aunque muy perfeccionados y afinados. En el moderno receptor de TV nos parece ver la pantalla iluminada globalmente por la imagen, pero eso no ocurre en realidad. Nunca hay iluminado más de un punto, con un pequeñísimo fragmento de la imagen transmitida, y luego otro punto, y otro y otro hasta infinito, en una vertiginosa sucesión, dando al espectador la sensación de que está viendo imágenes completas.
Los Precursores
El primer aparato capaz de transmitir imágenes a una distancia apreciable fue ideado por el abate Giovanni Caselli, de Siena, en 1855. Lo denominó "pantelégrafo", y fue perfeccionado en Francia, estableciéndose diez años más tarde la línea París-Lyon.
TELEVISION. En los principales países del mundo, la televisión se emplea en el campo educativo mediante la transmisión de clases, charlas y conferencias. El sistema de video-tape facilita esta labor.
El sistema era simple y muy ingenioso. Quien deseaba enviar el mensaje escribía con una pluma untada en tinta aislante, sobre una delgada lámina de metal; ésta era colocada en el aparato transmisor y "explorada" por una punta de platino que la recorría de arriba abajo y de derecha a izquierda. Cuando la punta topaba con lo escrito, se interrumpía el contacto eléctrico entre la punta y la superficie metálica, debido a la condición aislante de la tinta.
Por medio de un circuito eléctrico esta interrupción era transformada en una corriente eléctrica que se transmitía a lo largo de la línea hasta el aparato receptor, que estaba constituido por una hoja impregnada en cianuro de potasio. Sobre ésta se desplazaba una punta de diamante, con movimientos exactamente sincrónicos con aquellos de la punta exploradora del aparato transmisor' Una y otra se encontraban siempre en la misma posición respecto a la lámina metálica o a la hoja de papel, ambas de igual formato. Si una se movía en París, la otra se movía exactamente en la misma forma en Lyon. La corriente eléctrica opera una reacción química sobre el cianuro de potasio, que es incoloro, transformándolo en color azul. De esta manera, mientras la punta receptora recibía corriente eléctrica, tornaba azul la superficie del papel que estaba tocando; cuando la corriente eléctrica se interrumpía, la superficie del papel tocada por la punta quedaba blanca. La escritura se reproducía en blanco mediante este procedimiento en la hoja receptora, cada vez que la punta de la oficina transmisora entraba en contacto con la tinta aislante en que estaba escrito el mensaje.
  • Las Computadoras
Predicen elecciones, pronostican el tiempo, guían a los astronautas en el espacio, resuelven y memorizan millones de operaciones matemáticas en un minuto, además de realizar cientos de otras tareas sorprendentes.
"MEMORIA ARTIFICIAL". El principio de la ficha perforado es el primer ejemplo de la "memoria artificial".
A menudo se piensa de ellas como de "máquinas mágicas" y se ha popularizado el espectacular nombre de "cerebros electrónicos", como si fueran capaces de "pensar" y "razonar". No son, sin embargo, más que máquinas de calcular asombrosamente rápidas y con una unidad anexa que puede "recordar", o sea, guardar ordenadamente, cifras, nombres y operaciones. No les es posible resolver ningún problema que no esté al alcance delhombre, ya que éste debe darles hecho el raciocinio.
"LA MEMORIA'''. Compleja "memoria" de una máquina electrónica de calcular. Son pequeños núcleos de ferrita colocados en un cable que los atraviesa. La retención de datos facilita la realización de operaciones con suma rapidez y exactitud en fracción de segundo.
Tienen, en cambio, la enorme ventaja, inalcanzable por la inteligencia humana, de realizar cálculos con una velocidad mil veces mayor que una calculadora corriente. Su trabajo no puede hacerlo el hombre, no por falta de inteligencia, sino por falta de rapidez y resistencia física.
Con los conceptos que dieron origen al ingenio conocido actualmente como "computadora", o "cerebro electrónico", se considera que se inició una verdadera transformación. En 1642 el francés Blas Pascal inventó la primera máquina de sumar. Cincuenta y dos años más tarde el alemán Godofredo Leibniz creó la primera máquina de multiplicar. Durante el siglo XIX el progreso de la ciencia, la técnica y los negocios entregó crecientes masas de datos que superaban las posibilidades de manejo con los precarios medios existentes.
En 1834 el inglés Charles Babbage empezó la construcción de la primera computadora capaz de "leer" datos perforados en código en tarjetas de cartulina, pudiendo además procesarlos e imprimir los resultados. Babbage murió sin lograr la construcción de su máquina. En 1890 el norteamericano Hermann Hollerith creó el Equipo de Tabulación y Estadística a base de tarjetas perforadas, para realizar un censo de población. En 1940 otro norteamericano, Norbert Wiener, enunció la cibernética. Esta "nueva ciencia, basada en la Teoría de los Mensajes, tiende u un lenguaje común a todas las ramas del saber humano: un "esperanto de las ciencias", que permita una comunicación más directa entre los científicos de distintas especialidades, para solucionar problemas comunes a ellos mediante máquinas automáticas." En 1944 Howard Aite, de Estados Unidos, creó la primera computadora electrónica: la "Mark I". Este primer "Amplificador Automático de Inteligencia" puede "aprender" y procesar la información a increíbles velocidades.
En los años recientes los progresos han sido formidables, y se han multiplicado hasta lo asombroso las clases de tareas que el hombre está encargando a las computadoras. Se ha intensificado por este motivo el temor a que produzcan desempleo y crisis. Es la eterna alternativa del progreso técnico. Sin embargo, este peligro es de similar intensidad al que antes presentó la prensa automática en relación a los trabajadores de imprenta o el ferrocarril con respecto a los cocheros de las diligencias. O semejante al que hoy representan para otros tantos trabajadores manuales el teléfono, la máquina de lavar o el semáforo de las esquinas, que son, a su modo, un tipo de computadoras, porque tienen los mismos elementos básicos de operación: "entrada", "procesamiento" y "salida".

No hay comentarios:

Publicar un comentario